Esta es, simplemente, parte de una nota periodística realizada por Martín Caparrós y publicada en una de las revistas dominicales del diario Clarín del año 1998. El periodista la tituló: "MEMORIAS de la luz y de la sombra".
“Paren boludos, ¿qué nos van a traer, a todo ALPI?” Dicen que dijo, en esos días, un torturador de El Olimpo cuando vio que le llevaban más y más lisiados.
En El Olimpo –el centro de detención clandestino que la Policía Federal operaba en Ramón L. Falcón y Olivera, en el bario de Floresta-, el Turco Julián – el sargento de Policía Julio Héctor Simón-, Colores –el oficial Juan Antonio del Cerro- y otros torturadores se ensañaron con José Poblete. Lo llamaban “El Cortito” y lo torturaron con saña. Lo picaneaban, le pegaban, lo subían a una escalera y, desde dos metros de altura, lo tiraban al suelo. José, sin piernas, caía sin defensas. A Gertrudis Hlaczik también la torturaron mucho. Y se llevaron a Claudia Victoria, su hija de ocho meses, que nunca más apareció.
A Mónica Brull, ciega, embarazada de dos meses, la torturó el Turco Julián. Ella pudo contarlo:
-Me llevaron a una habitación y empezaron a golpearme. Uno me arrancó la camisa y me tiraron sobre la plancha metálica donde me ataron los pies y las manos. Les dije que estaba embarazada de dos meses y el Turco Julián me contestó: “Si la otra con seis meses aguantó, cómo no vas a aguantar vos. Además, violenlá”. Los torturadores se ensañaban conmigo por dos razones: porque era de familia judía y porque no lloraba, cosa que los exasperaba…
Mónica perdió el embarazo. Uno de esos días, encadenada en un calabozo, recibió el reto de un general que había ido de visita:
-¡Pelotuda, tapate los ojos! ¿No te das cuenta de que acá los que nos ven son los que no van a vivir?
Juan Guillén, su marido, que estaba encadenado al lado, tuvo que explicarle que no se preocupara, que su esposa era ciega.
lunes, 23 de marzo de 2009
miércoles, 4 de marzo de 2009
“Cuando el templo esté totalmente terminado tendrá capacidad para albergar a más de 4000 personas”
Héctor Cámpora, uno de los arquitectos a cargo de la obra de construcción del Santuario, brindó detalles acerca de cómo se levantó el edificio en el Campito de la Virgen que comenzó a fines de la década del ’80. Y sobre las dimensiones y el diseño de la parte nueva que se encuentra debajo de la cúpula, que fue habilitada para acceso al público el 25 de septiembre del año pasado.
Muy entusiasmado y comprometido con su trabajo se mostró Cámpora durante todo el transcurso del reportaje. Con claridad y precisión relató cada detalle referido a la construcción y a las medidas generales y específicas del templo con la ayuda de planos y de fotos, por él mismo sacadas, en las que se ven plasmadas diferentes etapas de la edificación del Santuario.
¿Cómo está compuesta la parte nueva del Santuario?
Esa parte nueva abarca lo que está debajo de la cúpula. En principio se habilitó la primera parte que es la nave delantera, la nave principal. Que a su vez a esa nave le está faltando levantarse en altura, pues tiene una altura por ahora no terminada. El sector de la cúpula por el contrario sí tiene la dimensión completa, la estructura está completa, falta terminar justamente, valga la redundancia, las terminaciones de obra: revoques, pisos, todo lo que es la parte fina. Pero, aproximadamente en el año 1998 se inició la construcción de la cúpula y cada etapa de esa construcción se fue terminando, y la cúpula en sí cuando se encaró esa etapa se terminó completa. Lo que vino por debajo después fue el cerramiento de todas las ventanas de lo que se llama el tambor.
¿El tambor es la parte que está debajo de la cúpula en sí?
Sí, la parte que tiene todo ese ventanamiento, el cilindro, lo que es bien cilíndrico. La cúpula es como una media esfera y lo que está debajo es el cilindro o tambor. En toda la construcción que está debajo de la cúpula se hizo el cierre con mampostería, es decir, concretamente las paredes se cerraron con ladrillos, ladrillos comunes y ladrillos cerámicos porque es una doble pared. Y para el 25 de septiembre del año pasado se logró cerrarlo completo para poderlo ya empezar a usar, así que ya tiene una posibilidad de uso. Si bien no está terminado completamente, pero tiene posibilidad de uso.
¿Cuáles son las dimensiones de la cúpula?
Las dimensiones son las siguientes: la cúpula tiene 22 metros de diámetro. En la parte inferior la cúpula está sostenida por 8 columnas, un octógono, que a su vez por fuera de ese octógono también se forma un cuadrado, ese cuadrado tiene 23 metros de lado, un poquito más que la cúpula, pero a su vez ese cuadrado también se amplía más en su total dimensión tiene 5 m más por lado es decir 10 en total, son 33 x 33. Es decir, lo que es el octógono, si lo llevamos como si fuese un cuadrado tiene 23 metros, pero después hay cinco metros más por cada lado así que son 33 x 33 m, y a los costados de ese cuadrado quedan las que se le llaman capillas auxiliares, que a su vez para acceder al campito, una de ellas que era al principio una capilla se transformó en un ingreso donde hay un gran portal, una puerta de dimensiones importantes que da hacia el Campito.
¿Cuáles son las medidas con respecto a la altura?
Como dimensiones tenemos ahí en altura, vamos a ubicar la primer altura, la más importante hasta donde arranca ese cilindro con el gran ventanamiento son 18 metros, redondo serían 20 metros. Después la altura del ventanamiento son 9 metros más. La cúpula, si son 22 de diámetro, en la mitad hay 11, en altura, es decir donde arranca la cúpula hasta donde termina. Pero como por fuera hay un sobretecho de la cúpula que es peraltado porque no es una perfecta esfera, hay más altura y tenemos 16 metros en total, es decir de los 11 se va a 16. Y viene el remate de la cúpula con 10 metros de altura.
¿Desde donde se inicia el remate?
El remate es desde donde termina el techo de cobre de la cúpula con lo que vendría a ser como un mirador que está arriba donde están esas especies de costinas de hormigón, eso tiene 10 metros. Y por último la cruz que remata todo tiene 3, 8 m. Completando la altura máxima de piso al final de la cruz son 61,90 m, 62 m redondos.
¿El material de la cúpula cuál es?
Para hablar del material vamos a considerar que son dos cúpulas en sí mismas: el lado interior que es de hormigón, vista desde dentro forma toda una serie de casetones que tiene unos anagramas.
¿Lo que se ve desde adentro de la parte nueva del Santuario es el hormigón?
Sí, se ve hormigón blanco, cemento blanco, que cuando se hizo la construcción por encima se hizo después una capa de hormigón común. Sobre esa cúpula de hormigón viene lo que es el techo llamémosle, que está hecho sobre una estructura metálica de apoyo y tiene una base de madera y la cubierta son planchas de cobre. Que entre una y otra forman un espacio bastante considerable interior, que eso no es de acceso a público pero si se pudiera acceder veríamos una gran profusión de acero, mucha cantidad de hierro, que eso fue utilizado para el montaje de todo el conjunto. Que ahora queda escondido, pero bueno, fue motivo de la construcción y del montaje.
¿Es muy original la estructura de esta cúpula?
La verdad que te diría que sí, es muy original, usaste bien la palabra. Las cúpulas todas tienen el formato de “cúpula”. Esta cúpula no es moderna, el formato es muy clásico, ya había sido usado por los antiguos romanos, ellos fueron los primeros que hicieron las cúpulas. Se autosustentan por la misma forma que tienen, si uno la hiciera sin armadura de hierro se puede autosustentar igual.
Sin embargo, lo que sí es original es la forma de la construcción, la forma en sí, la hechura, es decir el cómo se montó, cómo se hizo, eso es original. Porque los arquitectos la pensaron de una forma y cuando se pidieron presupuestos las empresas podían proponer ellas mismas su forma de construirla, siempre y cuando el aspecto quedara como estaba pensado.
¿La construcción la llevó a cabo una empresa local?
No, de Buenos Aires. Entonces, el proceso constructivo se podía cambiar, de hecho la empresa que ganó, con un muy bajo costo, respecto de las otras, ganó la licitación porque propuso un sistema constructivo muy novedoso, muy original, por eso te digo que el término que usaste estaba bien. Eso posibilitó bajar los costos y el acabado final de la obra era el pensado, quedó como realmente se había pensado en el proyecto. Esas son las dimensiones de la última etapa que se hizo. Se fue haciendo con el transcurso de los años y se terminó el año pasado.
En el `98 comenzó la cúpula, ya desde antes obviamente estaba hecho toda la base, la parte de soporte, muy importante también. Toda la estructura de hormigón ya estaba hecha, había arrancado por allá por el `87.
En el año 1987 se empezó con los primeros trabajos, que se hicieron fundaciones de todo el templo y se fue levantando en distintas etapas toda la estructura de hormigón armado y se llegó a completar hasta donde arranca la cúpula, donde arranca esa media esfera. Y bueno, a su vez, después, no recuerdo bien el año, en el 94 creo, ahora no lo tengo bien presente, la fecha en que se habilitó la parte de adelante.
¿Qué cantidad de personas que pueden llegar a entrar allí?
Y… estamos estimando… si no se piensan colocar bancos sino sillas, que ocupan menos lugar, entonces si es así, de esa forma tendrá capacidad para llegar a albergar, cuando el templo esté totalmente terminado, a más de 4000 personas. Así que, como ideas de dimensiones generales, tenemos que pensar que el templo tiene en longitud, aproximadamente 80 metros, y en ancho, en la parte más ancha son 50 metros. Pero no quiere decir que sean 80 x 50, 4000m2 cubiertos, porque como tiene forma de cruz, entonces se achica, termina siendo más chica.
Pero la capacidad de personas paradas o bien con sillas, aunque estén sentadas, podemos hablar de 4000 a 5000 personas que puede llegar a tener capacidad cuando esté terminado todo, porque tenemos que acordarnos lo siguiente, que no es solamente la planta baja donde va a haber personas, sino que va a haber dos entrepisos. Donde ahora son las naves laterales, que de techo vemos que hay una estructura de hormigón importante que son casetones, bueno, eso va a ser entrepiso en el futuro. Y también sobre la parte de atrás, es decir, donde se habilitó el año pasado ahí también hay un entrepiso que va a ser el camarín de la imagen de la virgen en el futuro.
¿Puede ser que se vaya a unir en algún momento la parte nueva con la vieja pero mediante un subsuelo?
Como subsuelo no, en forma de subsuelo ya hay dos criptas, criptas se le llama a lo que está en una iglesia en la parte baja del piso. En este momento hay una capilla en la cripta de adelante. Pero el proyecto apunta que en la cripta posterior allí va a haber una capilla, es decir cuando esté terminada la cripta posterior. En este momento está toda la estructura de hormigón, pero no está habilitada al público, se la utiliza solamente en determinados momentos para hacer algunas reuniones. Pero cuando esté terminada la parte posterior, la cripta posterior va a ser capilla, y la de adelante va a tener otro tipo de función, en principio va estar ahí el sector de confesiones, lo que es sala de reconciliación.
¿Tienen idea o estimaciones de cuando se puede llegar a terminar toda la obra en sí?
No, no hay fecha ni prevista ni estimada.
¿Y alguna parte específica de la obra?
Bueno, como se completó el año pasado esta etapa debajo de la cúpula, que se pudo como ya decíamos recién habilitarla al público, la idea sería en principio atender un poco lo que es la parte exterior, porque como acude tanta gente los días 25, especialmente los 25 de mayo y de septiembre, el templo no da abasto. Quiere decir que al templo exterior, lo que viene a ser el Campito, se necesita darle atención a esa parte. Ya la forestación exterior que se colocó está tomando un tamaño importante, entonces la idea es ir cercando ese lugar con rejas apropiadas para que sean ya las definitivas, de tal manera que eso se pueda ir mejorando en la parte interior con caminos, con adornos, con algunas estatuas que hagan posible un recorrido de prácticas piadosas. Y fundamentalmente hacer ya el altar exterior definitivo. A eso es a lo que se está apuntando, pero por ahora no hay tiempo en cuando se va a comenzar. Lo primero que sí ya se va a arrancar próximamente es a ir cercando con rejas, que se irá haciendo de a poco, no es que se vaya a hacer todo en un solo momento. Quizás una cuadra en un tiempo, otra cuadra en otro momento, pero lo principal es cercarlo, cerrarlo para que lo que se haga después en el futuro en el interior esté cuidado, esté resguardado.
¿Y qué cantidad de obreros han trabajado en la obra?
En este momento estamos haciendo una terminación exterior de acceso a la parte que está debajo de la cúpula, son tareas menores, en este momento trabajan entre 7 y 8 personas, no muchas más. Sí, el año pasado cuando fue el momento de habilitar la cúpula ahí había un grupo de obreros diría algo de 30 personas, que a su vez no era de una sola empresa porque intervinieron otras empresas menores que hacían otros trabajos como ser los tabiques divisorios donde está el altar, se colocaron los dos vitraux que lo hicieron empresas de acá locales. Se trató de que a las tareas menores las hicieran con gente de acá.
¿Cómo está compuesta la parte nueva del Santuario?
Esa parte nueva abarca lo que está debajo de la cúpula. En principio se habilitó la primera parte que es la nave delantera, la nave principal. Que a su vez a esa nave le está faltando levantarse en altura, pues tiene una altura por ahora no terminada. El sector de la cúpula por el contrario sí tiene la dimensión completa, la estructura está completa, falta terminar justamente, valga la redundancia, las terminaciones de obra: revoques, pisos, todo lo que es la parte fina. Pero, aproximadamente en el año 1998 se inició la construcción de la cúpula y cada etapa de esa construcción se fue terminando, y la cúpula en sí cuando se encaró esa etapa se terminó completa. Lo que vino por debajo después fue el cerramiento de todas las ventanas de lo que se llama el tambor.
¿El tambor es la parte que está debajo de la cúpula en sí?
Sí, la parte que tiene todo ese ventanamiento, el cilindro, lo que es bien cilíndrico. La cúpula es como una media esfera y lo que está debajo es el cilindro o tambor. En toda la construcción que está debajo de la cúpula se hizo el cierre con mampostería, es decir, concretamente las paredes se cerraron con ladrillos, ladrillos comunes y ladrillos cerámicos porque es una doble pared. Y para el 25 de septiembre del año pasado se logró cerrarlo completo para poderlo ya empezar a usar, así que ya tiene una posibilidad de uso. Si bien no está terminado completamente, pero tiene posibilidad de uso.
¿Cuáles son las dimensiones de la cúpula?
Las dimensiones son las siguientes: la cúpula tiene 22 metros de diámetro. En la parte inferior la cúpula está sostenida por 8 columnas, un octógono, que a su vez por fuera de ese octógono también se forma un cuadrado, ese cuadrado tiene 23 metros de lado, un poquito más que la cúpula, pero a su vez ese cuadrado también se amplía más en su total dimensión tiene 5 m más por lado es decir 10 en total, son 33 x 33. Es decir, lo que es el octógono, si lo llevamos como si fuese un cuadrado tiene 23 metros, pero después hay cinco metros más por cada lado así que son 33 x 33 m, y a los costados de ese cuadrado quedan las que se le llaman capillas auxiliares, que a su vez para acceder al campito, una de ellas que era al principio una capilla se transformó en un ingreso donde hay un gran portal, una puerta de dimensiones importantes que da hacia el Campito.
¿Cuáles son las medidas con respecto a la altura?
Como dimensiones tenemos ahí en altura, vamos a ubicar la primer altura, la más importante hasta donde arranca ese cilindro con el gran ventanamiento son 18 metros, redondo serían 20 metros. Después la altura del ventanamiento son 9 metros más. La cúpula, si son 22 de diámetro, en la mitad hay 11, en altura, es decir donde arranca la cúpula hasta donde termina. Pero como por fuera hay un sobretecho de la cúpula que es peraltado porque no es una perfecta esfera, hay más altura y tenemos 16 metros en total, es decir de los 11 se va a 16. Y viene el remate de la cúpula con 10 metros de altura.
¿Desde donde se inicia el remate?
El remate es desde donde termina el techo de cobre de la cúpula con lo que vendría a ser como un mirador que está arriba donde están esas especies de costinas de hormigón, eso tiene 10 metros. Y por último la cruz que remata todo tiene 3, 8 m. Completando la altura máxima de piso al final de la cruz son 61,90 m, 62 m redondos.
¿El material de la cúpula cuál es?
Para hablar del material vamos a considerar que son dos cúpulas en sí mismas: el lado interior que es de hormigón, vista desde dentro forma toda una serie de casetones que tiene unos anagramas.
¿Lo que se ve desde adentro de la parte nueva del Santuario es el hormigón?
Sí, se ve hormigón blanco, cemento blanco, que cuando se hizo la construcción por encima se hizo después una capa de hormigón común. Sobre esa cúpula de hormigón viene lo que es el techo llamémosle, que está hecho sobre una estructura metálica de apoyo y tiene una base de madera y la cubierta son planchas de cobre. Que entre una y otra forman un espacio bastante considerable interior, que eso no es de acceso a público pero si se pudiera acceder veríamos una gran profusión de acero, mucha cantidad de hierro, que eso fue utilizado para el montaje de todo el conjunto. Que ahora queda escondido, pero bueno, fue motivo de la construcción y del montaje.
¿Es muy original la estructura de esta cúpula?
La verdad que te diría que sí, es muy original, usaste bien la palabra. Las cúpulas todas tienen el formato de “cúpula”. Esta cúpula no es moderna, el formato es muy clásico, ya había sido usado por los antiguos romanos, ellos fueron los primeros que hicieron las cúpulas. Se autosustentan por la misma forma que tienen, si uno la hiciera sin armadura de hierro se puede autosustentar igual.
Sin embargo, lo que sí es original es la forma de la construcción, la forma en sí, la hechura, es decir el cómo se montó, cómo se hizo, eso es original. Porque los arquitectos la pensaron de una forma y cuando se pidieron presupuestos las empresas podían proponer ellas mismas su forma de construirla, siempre y cuando el aspecto quedara como estaba pensado.
¿La construcción la llevó a cabo una empresa local?
No, de Buenos Aires. Entonces, el proceso constructivo se podía cambiar, de hecho la empresa que ganó, con un muy bajo costo, respecto de las otras, ganó la licitación porque propuso un sistema constructivo muy novedoso, muy original, por eso te digo que el término que usaste estaba bien. Eso posibilitó bajar los costos y el acabado final de la obra era el pensado, quedó como realmente se había pensado en el proyecto. Esas son las dimensiones de la última etapa que se hizo. Se fue haciendo con el transcurso de los años y se terminó el año pasado.
En el `98 comenzó la cúpula, ya desde antes obviamente estaba hecho toda la base, la parte de soporte, muy importante también. Toda la estructura de hormigón ya estaba hecha, había arrancado por allá por el `87.
En el año 1987 se empezó con los primeros trabajos, que se hicieron fundaciones de todo el templo y se fue levantando en distintas etapas toda la estructura de hormigón armado y se llegó a completar hasta donde arranca la cúpula, donde arranca esa media esfera. Y bueno, a su vez, después, no recuerdo bien el año, en el 94 creo, ahora no lo tengo bien presente, la fecha en que se habilitó la parte de adelante.
¿Qué cantidad de personas que pueden llegar a entrar allí?
Y… estamos estimando… si no se piensan colocar bancos sino sillas, que ocupan menos lugar, entonces si es así, de esa forma tendrá capacidad para llegar a albergar, cuando el templo esté totalmente terminado, a más de 4000 personas. Así que, como ideas de dimensiones generales, tenemos que pensar que el templo tiene en longitud, aproximadamente 80 metros, y en ancho, en la parte más ancha son 50 metros. Pero no quiere decir que sean 80 x 50, 4000m2 cubiertos, porque como tiene forma de cruz, entonces se achica, termina siendo más chica.
Pero la capacidad de personas paradas o bien con sillas, aunque estén sentadas, podemos hablar de 4000 a 5000 personas que puede llegar a tener capacidad cuando esté terminado todo, porque tenemos que acordarnos lo siguiente, que no es solamente la planta baja donde va a haber personas, sino que va a haber dos entrepisos. Donde ahora son las naves laterales, que de techo vemos que hay una estructura de hormigón importante que son casetones, bueno, eso va a ser entrepiso en el futuro. Y también sobre la parte de atrás, es decir, donde se habilitó el año pasado ahí también hay un entrepiso que va a ser el camarín de la imagen de la virgen en el futuro.
¿Puede ser que se vaya a unir en algún momento la parte nueva con la vieja pero mediante un subsuelo?
Como subsuelo no, en forma de subsuelo ya hay dos criptas, criptas se le llama a lo que está en una iglesia en la parte baja del piso. En este momento hay una capilla en la cripta de adelante. Pero el proyecto apunta que en la cripta posterior allí va a haber una capilla, es decir cuando esté terminada la cripta posterior. En este momento está toda la estructura de hormigón, pero no está habilitada al público, se la utiliza solamente en determinados momentos para hacer algunas reuniones. Pero cuando esté terminada la parte posterior, la cripta posterior va a ser capilla, y la de adelante va a tener otro tipo de función, en principio va estar ahí el sector de confesiones, lo que es sala de reconciliación.
¿Tienen idea o estimaciones de cuando se puede llegar a terminar toda la obra en sí?
No, no hay fecha ni prevista ni estimada.
¿Y alguna parte específica de la obra?
Bueno, como se completó el año pasado esta etapa debajo de la cúpula, que se pudo como ya decíamos recién habilitarla al público, la idea sería en principio atender un poco lo que es la parte exterior, porque como acude tanta gente los días 25, especialmente los 25 de mayo y de septiembre, el templo no da abasto. Quiere decir que al templo exterior, lo que viene a ser el Campito, se necesita darle atención a esa parte. Ya la forestación exterior que se colocó está tomando un tamaño importante, entonces la idea es ir cercando ese lugar con rejas apropiadas para que sean ya las definitivas, de tal manera que eso se pueda ir mejorando en la parte interior con caminos, con adornos, con algunas estatuas que hagan posible un recorrido de prácticas piadosas. Y fundamentalmente hacer ya el altar exterior definitivo. A eso es a lo que se está apuntando, pero por ahora no hay tiempo en cuando se va a comenzar. Lo primero que sí ya se va a arrancar próximamente es a ir cercando con rejas, que se irá haciendo de a poco, no es que se vaya a hacer todo en un solo momento. Quizás una cuadra en un tiempo, otra cuadra en otro momento, pero lo principal es cercarlo, cerrarlo para que lo que se haga después en el futuro en el interior esté cuidado, esté resguardado.
¿Y qué cantidad de obreros han trabajado en la obra?
En este momento estamos haciendo una terminación exterior de acceso a la parte que está debajo de la cúpula, son tareas menores, en este momento trabajan entre 7 y 8 personas, no muchas más. Sí, el año pasado cuando fue el momento de habilitar la cúpula ahí había un grupo de obreros diría algo de 30 personas, que a su vez no era de una sola empresa porque intervinieron otras empresas menores que hacían otros trabajos como ser los tabiques divisorios donde está el altar, se colocaron los dos vitraux que lo hicieron empresas de acá locales. Se trató de que a las tareas menores las hicieran con gente de acá.
LA MASONERÍA EN SAN NICOLÁS
*La Casa Masón local con un siglo y medio de vida fue la primera que se fundó en el interior del país. *La institución se denomina Logia Unión y Amistad Nº 10 y por allí pasaron grandes personajes de la historia del país como Mitre y Urquiza. *A fines del año pasado brindaron una “Tenida Blanca”, reunión abierta a la que puede asistir el público, en la que estuvo presente el Gran Maestre de la masonería argentina Ángel Jorge Clavero.
Los masones son un grupo de personas que se reúnen “para pensar” defendiendo los principios de libertad, igualdad y fraternidad. “Hombres que bregan por el bien común y el bienestar de sus ciudadanos” refiere con mucha convicción el Presidente de la Logia Unión y Amistad Nº 10 local Gerardo Andino.
La masonería se caracteriza principalmente como filosófica, porque invita al hombre a usar la razón, a hacerlo pensar, filantrópica, porque sin buscar lucros personales brega por el bienestar de todas las personas, y progresista, porque defiende el libre pensamiento y la solidaridad humana.
En la ciudad la organización ya tiene 150 años de vida, motivo por el cual llevaron a cabo una reunión abierta al público en general denominada “Tenida Blanca” en la que estuvo presente el Gran Maestre de la Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados Masones Ángel Jorge Clavero, la máxima autoridad masónica del país. En dicha reunión las personas allí presentes pudieron obtener conocimientos sobre los masones en general y sobre la institución a nivel local.
Andino comenzó la Tenida Blanca expresando, prudente pero con mucho entusiasmo, lo siguiente: “Hoy es nuestra tenida blanca, color de la paz, color de la amistad, en la cual nosotros nos abrimos al público y el motivo principal es que personas que no pertenecen a la masonería, que son de San Nicolás y los alrededores puedan conocer nuestro templo y conocer medianamente cómo es nuestro trabajo” Y en relación al siglo y medio de vida de la institución refirió que “Estos 150 años para la historia son poco pero para San Nicolás es mucho. En estas instalaciones, acá, por este piso, pasaron personalidades tan importantes como presidentes de la Nación, uno de ellos Mitre, personalidades políticas, grandes pensadores”.
La reunión había comenzado con una hora y media de retraso motivo por el cual Andino luego de haber realizado una breve presentación pidió obligadas disculpas. La audiencia ni se dio por aludida pues a nadie se escuchó protestar previa, durante o posteriormente a la disertación.
El entusiasmo y la curiosidad de los presentes, en su mayoría hombres, por querer conocer lo secreto y oscuro de los miembros de la institución era tal que a nadie se le ocurrió reclamar o retirarse del lugar desilusionado por la demora. Muy por el contrario, se encontraban todos a la expectativa en absoluto silencio. Y observaban atentamente cada movimiento y gesto particular de los masones, quienes no esbozaron ni una sola sonrisa durante el transcurso de todo el encuentro y se presentaron vestidos con trajes oscuros y con distintivos propios de la institución a la que pertenecen.
La cantidad aproximada de personas presentes era de más o menos 50, en su casi totalidad hombres, pues las mujeres en principio eran sólo tres, luego se sumaron unas más pero todas ellas esposas o familiares directos de los masones.
De esta manera dio comienzo la disertación del Gran Maestre Clavero la que llevaba por título “La Logia en San Nicolás en sus 150 años”.
“Esta logia es la primera que se funda después de haberse fundado las nueve primeras en Capital Federal. O sea que esta Logia tiene una historia, dado que es la primera que se abre en el interior del país. Y es una de las más importantes de la provincia de Buenos Aires”, estas fueron las primeras palabras de Clavero en un discurso que duró más media hora.
Entonces explicó que la aspiración fundamental de la masonería es “pensar”, aludiendo que luchar y actuar es importante pero que el hombre debe saber pensar, reflexionar, para de esta manera lograr emanciparse de posiciones políticas y filosóficas, y ser capaz de formar su propio juicio. Se les enseña a los hombres a pensar.
El objetivo de la masonería es la búsqueda de la verdad apoyada por la razón, la ciencia y la cultura, la perfectibilidad de las personas y el progreso de la humanidad. En el que el único límite que se reconoce es el de la razón basada en la ciencia.
La institución masónica es una “institución ecléctica que aspira en primer lugar al perfeccionamiento del hombre conociéndose a sí mismo, practicando el amor, luchando contra la naturaleza animal en la que predomina la codicia, el egoísmo, la ambición y la egolatría, para q una vez convencido de esas virtudes y vencidos esos vicios pueda proyectarse a sus semejantes tratando de construir un mundo una sociedad en que reine la confraternidad, y se permita convivir en paz” aseguró Clavero.
Además expresó que la masonería no es una religión y que al inculcar el laicismo no están en contra de las religiones sino que simplemente las consideran parte del ámbito privado de las personas.
Por otro lado, afirmó que el requisito indispensable para poder ser masón es ser un hombre libre, culto y de buenas costumbres, porque la masonería brega por el bien común y el bienestar de sus ciudadanos.
Con respecto a la participación de mujeres como integrantes del grupo se planteó que no es requisito indispensable ser hombre para ser miembro de la institución, y que toda mujer interesada puede hacerlo. Y nombraron como ejemplo representativo de la integración de las mujeres a una de las instituciones masónicas que existe en Capital Federal.
Entre los proyectos y los grandes acontecimientos producidos durante el transcurso de la historia del país en los que tuvieron participación los masones se pueden resaltar dos de los más importantes la ley de educación 1420 y la Reforma Universitaria de 1918.
En referencia a los logros de los masones en la ciudad es importante mencionar: la fundación del diario “El Progreso” para difundir las ideas de la institución, en 1877 la creación de una escuela que “abogará por la prédica del libre pensamiento y el laicismo en contra de todo dogmatismo que ya se quería instalar en la sociedad nicoleña”. En todo logro educativo siempre colaboró el profesor Miguel Olivera Córdoba. Otros medios de prensa escrita que también fueron fundadas por masones también se encuentran “El luchador”, “El Tribuno”, “El nicoleño”, la revista “Lautaro”, etc.
Una vez finalizada la exposición del Gran Maestre, los masones hicieron alusión al robo del busto del histórico masón Luis Viale del patio delantero de la Casa Masón y pidieron al público presente que si alguien conocía a quien tuviera la estatua que por favor tratara de convencerlo de que la devolviera.
También expresaron que tienen pensado remodelar el edificio de la institución y muchos de los presentes dijeron estar dispuestos a colaborar y les solicitaron que por favor hicieran público en los medios alguna dirección o teléfono al que se pudiera acudir para concretar la donación.
LA HISTORIA DE LA CASA MASÓN DE SAN NICOLÁS
La historia se remonta a 1858 año en que se funda la Logia “Fraternidad” que tenía fines filantrópicos y de beneficencia. Entre los hombres fundadores se encontraban jueces y militares: Alejandro Heredia, Manuel Freire, Vicente Pieraline, Wenceslao Paunero, entre otros.
En 1861 la Logia logra suscribirse con la donación de 4383 pesos bolivianos para víctimas afectadas por un terremoto en la provincia de Mendoza. Pero desaparece y en 1865 se crea la Logia Unión y Amistad Nº 10.
Los fundadores de la Logia Unión y Amistad Nº 10 fueron: Pedro Saroli, Angel Migliaro, Adolfo Tuner, Beltrán Casanave, José Rufino Núñez, Elías Del Valle, Adolfo Nozzi, entre otros.
Los masones locales tuvieron participación en la fundación de escuelas, en la ayuda a damnificados y víctimas de terremotos e inundaciones y en la fundación de medios de comunicación de prensa escrita, diarios, revistas y periódicos.
En 1888, año en que fallece Sarmiento la Logia se adhirió al paso de los restos del prócer por la ciudad.
Finalmente, sin precisión de fecha y de año, los masones aseguran que por el edificio de la Casa Masón pasaron muchos de los más grandes personajes políticos e intelectuales de la Argentina entre los que nombran a Mitre y a Urquiza.
Dentro del edificio, inscriptas en las paredes, se podían leer frases como estas:
“El mal es causado por la ignorancia, la servidumbre y la mentira, es necesario descubrir y propagar, la libertad, la luz y la verdad”
“Sed como el sándalo que perfuma el hacha cuando lo hiere”.
“La madre es el faro que nos ilumina en las nebulosidades de la vida”.
“La mujer honesta es la ventura del hogar”.
“Debemos cultivar la inteligencia, el germen tiene derecho a ser fruto y el que no piensa no vive”.
EL HEROICO MASÓN
La historia cuenta que el masón Luis Viale, comerciante italiano que vivió muchos años en San Nicolás y que es reconocido como uno de los hombres más distinguidos y generosos de la comunidad nicoleña, muere en un naufragio salvándole la vida a una mujer embarazada.
El hecho ocurrió en la nochebuena de 1871 en el Río de la Plata cuando se incendió la nave “América” en la que él iba embarcado. En pleno naufragio escucha que una mujer pide auxilio en la forma secreta que lo hacen los masones. Inmediatamente acude a ayudarla, se saca el salvavidas que él mismo llevaba puesto y se lo coloca a ella. Viale murió a los 56 años de edad.
La señora era Carmen Piñero de Marcó del Pont, esposa de un reconocido masón de la ciudad, cuestión que hace suponer que su esposo le había enseñado la modalidad secreta que tienen los masones para pedir ayuda.
ANÉCDOTAS DEL ENCUENTRO
Las voces de los masones tenían un tono pausado, denotaban tranquilidad, hablaban claramente pronunciando bien cada palabra y cada frase, con mucha convicción y seguridad.
Durante toda la disertación no se les vio esbozar una sola sonrisa, sus rostros eran serios, parcos, escuchaban atentamente a quien estuviera hablando públicamente en ese momento, sin interrumpir ningún discurso, sólo en una oportunidad ocurrió y el masón pidió respetable y formalmente disculpas para agregar algo al tema tratado en ese determinado instante.
Sus cuerpos también se mostraban firmes, sentados o de pié, muy formales, con movimientos leves pero claros, como si midieran cada expresión corporal.
En el escenario, cuatro escalones más arriba del resto del piso del edificio, se encontraban: el Gran Maestre en el centro, a su derecha Andino, representante masón local, y alrededor de éstos cinco o seis masones a cada lado. Ya más alejados del escenario y entre los asientos de la sala, muy cercanos al público, se encontraban desparramados varios masones y uno más en la puerta, como si la función que debieran cumplir fuera la de observar los movimientos de las personas allí presentes.
Al final de la exposición de Clavero estaba pautado que el público presente participara haciendo preguntas. No hubo muchas indagaciones, las más importantes estuvieron relacionadas a los objetivos generales de los masones, cuáles eran los requisitos para formar parte de la institución y el por qué de la ausencia de mujeres en el grupo. Los masones eran muy concisos en las respuestas y aprovecharon bien todas las veces que pudieron contestar “sí” y “no” para no explayarse demasiado, pues el público no repreguntaba.
La masonería se caracteriza principalmente como filosófica, porque invita al hombre a usar la razón, a hacerlo pensar, filantrópica, porque sin buscar lucros personales brega por el bienestar de todas las personas, y progresista, porque defiende el libre pensamiento y la solidaridad humana.
En la ciudad la organización ya tiene 150 años de vida, motivo por el cual llevaron a cabo una reunión abierta al público en general denominada “Tenida Blanca” en la que estuvo presente el Gran Maestre de la Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados Masones Ángel Jorge Clavero, la máxima autoridad masónica del país. En dicha reunión las personas allí presentes pudieron obtener conocimientos sobre los masones en general y sobre la institución a nivel local.
Andino comenzó la Tenida Blanca expresando, prudente pero con mucho entusiasmo, lo siguiente: “Hoy es nuestra tenida blanca, color de la paz, color de la amistad, en la cual nosotros nos abrimos al público y el motivo principal es que personas que no pertenecen a la masonería, que son de San Nicolás y los alrededores puedan conocer nuestro templo y conocer medianamente cómo es nuestro trabajo” Y en relación al siglo y medio de vida de la institución refirió que “Estos 150 años para la historia son poco pero para San Nicolás es mucho. En estas instalaciones, acá, por este piso, pasaron personalidades tan importantes como presidentes de la Nación, uno de ellos Mitre, personalidades políticas, grandes pensadores”.
La reunión había comenzado con una hora y media de retraso motivo por el cual Andino luego de haber realizado una breve presentación pidió obligadas disculpas. La audiencia ni se dio por aludida pues a nadie se escuchó protestar previa, durante o posteriormente a la disertación.
El entusiasmo y la curiosidad de los presentes, en su mayoría hombres, por querer conocer lo secreto y oscuro de los miembros de la institución era tal que a nadie se le ocurrió reclamar o retirarse del lugar desilusionado por la demora. Muy por el contrario, se encontraban todos a la expectativa en absoluto silencio. Y observaban atentamente cada movimiento y gesto particular de los masones, quienes no esbozaron ni una sola sonrisa durante el transcurso de todo el encuentro y se presentaron vestidos con trajes oscuros y con distintivos propios de la institución a la que pertenecen.
La cantidad aproximada de personas presentes era de más o menos 50, en su casi totalidad hombres, pues las mujeres en principio eran sólo tres, luego se sumaron unas más pero todas ellas esposas o familiares directos de los masones.
De esta manera dio comienzo la disertación del Gran Maestre Clavero la que llevaba por título “La Logia en San Nicolás en sus 150 años”.
“Esta logia es la primera que se funda después de haberse fundado las nueve primeras en Capital Federal. O sea que esta Logia tiene una historia, dado que es la primera que se abre en el interior del país. Y es una de las más importantes de la provincia de Buenos Aires”, estas fueron las primeras palabras de Clavero en un discurso que duró más media hora.
Entonces explicó que la aspiración fundamental de la masonería es “pensar”, aludiendo que luchar y actuar es importante pero que el hombre debe saber pensar, reflexionar, para de esta manera lograr emanciparse de posiciones políticas y filosóficas, y ser capaz de formar su propio juicio. Se les enseña a los hombres a pensar.
El objetivo de la masonería es la búsqueda de la verdad apoyada por la razón, la ciencia y la cultura, la perfectibilidad de las personas y el progreso de la humanidad. En el que el único límite que se reconoce es el de la razón basada en la ciencia.
La institución masónica es una “institución ecléctica que aspira en primer lugar al perfeccionamiento del hombre conociéndose a sí mismo, practicando el amor, luchando contra la naturaleza animal en la que predomina la codicia, el egoísmo, la ambición y la egolatría, para q una vez convencido de esas virtudes y vencidos esos vicios pueda proyectarse a sus semejantes tratando de construir un mundo una sociedad en que reine la confraternidad, y se permita convivir en paz” aseguró Clavero.
Además expresó que la masonería no es una religión y que al inculcar el laicismo no están en contra de las religiones sino que simplemente las consideran parte del ámbito privado de las personas.
Por otro lado, afirmó que el requisito indispensable para poder ser masón es ser un hombre libre, culto y de buenas costumbres, porque la masonería brega por el bien común y el bienestar de sus ciudadanos.
Con respecto a la participación de mujeres como integrantes del grupo se planteó que no es requisito indispensable ser hombre para ser miembro de la institución, y que toda mujer interesada puede hacerlo. Y nombraron como ejemplo representativo de la integración de las mujeres a una de las instituciones masónicas que existe en Capital Federal.
Entre los proyectos y los grandes acontecimientos producidos durante el transcurso de la historia del país en los que tuvieron participación los masones se pueden resaltar dos de los más importantes la ley de educación 1420 y la Reforma Universitaria de 1918.
En referencia a los logros de los masones en la ciudad es importante mencionar: la fundación del diario “El Progreso” para difundir las ideas de la institución, en 1877 la creación de una escuela que “abogará por la prédica del libre pensamiento y el laicismo en contra de todo dogmatismo que ya se quería instalar en la sociedad nicoleña”. En todo logro educativo siempre colaboró el profesor Miguel Olivera Córdoba. Otros medios de prensa escrita que también fueron fundadas por masones también se encuentran “El luchador”, “El Tribuno”, “El nicoleño”, la revista “Lautaro”, etc.
Una vez finalizada la exposición del Gran Maestre, los masones hicieron alusión al robo del busto del histórico masón Luis Viale del patio delantero de la Casa Masón y pidieron al público presente que si alguien conocía a quien tuviera la estatua que por favor tratara de convencerlo de que la devolviera.
También expresaron que tienen pensado remodelar el edificio de la institución y muchos de los presentes dijeron estar dispuestos a colaborar y les solicitaron que por favor hicieran público en los medios alguna dirección o teléfono al que se pudiera acudir para concretar la donación.
LA HISTORIA DE LA CASA MASÓN DE SAN NICOLÁS
La historia se remonta a 1858 año en que se funda la Logia “Fraternidad” que tenía fines filantrópicos y de beneficencia. Entre los hombres fundadores se encontraban jueces y militares: Alejandro Heredia, Manuel Freire, Vicente Pieraline, Wenceslao Paunero, entre otros.
En 1861 la Logia logra suscribirse con la donación de 4383 pesos bolivianos para víctimas afectadas por un terremoto en la provincia de Mendoza. Pero desaparece y en 1865 se crea la Logia Unión y Amistad Nº 10.
Los fundadores de la Logia Unión y Amistad Nº 10 fueron: Pedro Saroli, Angel Migliaro, Adolfo Tuner, Beltrán Casanave, José Rufino Núñez, Elías Del Valle, Adolfo Nozzi, entre otros.
Los masones locales tuvieron participación en la fundación de escuelas, en la ayuda a damnificados y víctimas de terremotos e inundaciones y en la fundación de medios de comunicación de prensa escrita, diarios, revistas y periódicos.
En 1888, año en que fallece Sarmiento la Logia se adhirió al paso de los restos del prócer por la ciudad.
Finalmente, sin precisión de fecha y de año, los masones aseguran que por el edificio de la Casa Masón pasaron muchos de los más grandes personajes políticos e intelectuales de la Argentina entre los que nombran a Mitre y a Urquiza.
Dentro del edificio, inscriptas en las paredes, se podían leer frases como estas:
“El mal es causado por la ignorancia, la servidumbre y la mentira, es necesario descubrir y propagar, la libertad, la luz y la verdad”
“Sed como el sándalo que perfuma el hacha cuando lo hiere”.
“La madre es el faro que nos ilumina en las nebulosidades de la vida”.
“La mujer honesta es la ventura del hogar”.
“Debemos cultivar la inteligencia, el germen tiene derecho a ser fruto y el que no piensa no vive”.
EL HEROICO MASÓN
La historia cuenta que el masón Luis Viale, comerciante italiano que vivió muchos años en San Nicolás y que es reconocido como uno de los hombres más distinguidos y generosos de la comunidad nicoleña, muere en un naufragio salvándole la vida a una mujer embarazada.
El hecho ocurrió en la nochebuena de 1871 en el Río de la Plata cuando se incendió la nave “América” en la que él iba embarcado. En pleno naufragio escucha que una mujer pide auxilio en la forma secreta que lo hacen los masones. Inmediatamente acude a ayudarla, se saca el salvavidas que él mismo llevaba puesto y se lo coloca a ella. Viale murió a los 56 años de edad.
La señora era Carmen Piñero de Marcó del Pont, esposa de un reconocido masón de la ciudad, cuestión que hace suponer que su esposo le había enseñado la modalidad secreta que tienen los masones para pedir ayuda.
ANÉCDOTAS DEL ENCUENTRO
Las voces de los masones tenían un tono pausado, denotaban tranquilidad, hablaban claramente pronunciando bien cada palabra y cada frase, con mucha convicción y seguridad.
Durante toda la disertación no se les vio esbozar una sola sonrisa, sus rostros eran serios, parcos, escuchaban atentamente a quien estuviera hablando públicamente en ese momento, sin interrumpir ningún discurso, sólo en una oportunidad ocurrió y el masón pidió respetable y formalmente disculpas para agregar algo al tema tratado en ese determinado instante.
Sus cuerpos también se mostraban firmes, sentados o de pié, muy formales, con movimientos leves pero claros, como si midieran cada expresión corporal.
En el escenario, cuatro escalones más arriba del resto del piso del edificio, se encontraban: el Gran Maestre en el centro, a su derecha Andino, representante masón local, y alrededor de éstos cinco o seis masones a cada lado. Ya más alejados del escenario y entre los asientos de la sala, muy cercanos al público, se encontraban desparramados varios masones y uno más en la puerta, como si la función que debieran cumplir fuera la de observar los movimientos de las personas allí presentes.
Al final de la exposición de Clavero estaba pautado que el público presente participara haciendo preguntas. No hubo muchas indagaciones, las más importantes estuvieron relacionadas a los objetivos generales de los masones, cuáles eran los requisitos para formar parte de la institución y el por qué de la ausencia de mujeres en el grupo. Los masones eran muy concisos en las respuestas y aprovecharon bien todas las veces que pudieron contestar “sí” y “no” para no explayarse demasiado, pues el público no repreguntaba.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)